«Cosas de gatos», de Mauricio Ocampo: gótico felino con ritmo ágil. Te doy las claves de lectura en un análisis breve, directo y sin spoilers.
¿Cómo viene armado?
Cuenta con un prólogo-ensayo escrito por mí, donde abordo los riesgos y prejuicios de escribir sobre gatos. La obra se conforma por un ramillete de relatos autónomos pero emparentados: amores felinos con nombre propio (Lilith, Rotten), hospitales donde el tiempo se quiebra, pactos y juicios antiguos, etcétera. Cierra con una memoria íntima: el gato de infancia como talismán.
Afinidades e influencias
Poe (declarado), Amparo Dávila y Cortázar (el fantástico templado), Borges (símbolo como laberinto), Mariana Enríquez (lo urbano que se pudre), Murakami (gatos con lucidez extraña), Bulgákov (el mítico Behemot) y un Lovecraft latinoamericanizado: horror cósmico pasado por callejón tropical, donde un gato enfrenta espectros, ecos vikingos y deidades que mastican almas. Nada de calcos: guiños, no disfraces.
Lo que funciona (y mucho)
- Atmósferas logradas: apartamento-pantalla, ciudad en ruina, pasillos de hospital.
- Símbolo felino como espejo moral (y amuleto) sin caer en cursilería.
- Intertextualidad viva: toma clásicos, los retuerce y devuelve algo propio.
- Prosa limpia, con imágenes filosas y ritmo que no se enreda.
- Cierre emotivo que deja eco, no azúcar.
¿Por qué leerlo?
- Porque entrega tensión, imaginación y pensamiento en cápsulas breves.
- Es puente entre tradición gótica y presente hiperconectado.
- Si te gustan los relatos que se leen en una sentada pero te acompañan todo el día, aquí hay material.
¿Sirve para iniciar el hábito lector?
Sí, si te atrae lo fantástico-oscuro: relatos cortos, recompensa inmediata y lenguaje claro. Si buscas solo “feel-good”, quizá no sea tu primera taza de leche; si aceptas sombras con estilo, entra sin miedo.
Para fans y curiosos: el “ADN” del libro
Gótico urbano + mito bíblico + guiños a Poe + horror cósmico tropicalizado (ese gato combatiendo entidades antiguas es un gol) + memoria afectiva. Combo raro, pero coherente.
Lo que nos gustaría ver después del autor
- Una noveleta gótico-punk en “Ciudad Necrosa”: más mundo, más riesgo.
- Un Bestiario del Gatimalismo: manual irónico para humanos, con humor negro.
- Relatos más adultos e irreverentes: menos domésticos, más feroces. Se nota que le queda.
¿Recomendable?
Pues con todo lo ya dicho, claramente: sí.
0 Comentarios