Un flyer
Es que si tú ves un flyer demasiado formal, con colores tenues, anunciar una plática, como un día antes de la fecha, a una hora un poco complicada y entre semana (un miércoles) y sobre un tema que, para muchos, pareciera ser importante, pero no igualmente interesante... tal vez pienses que asistir sería un acto que te evidencie como un extraño y aburrido ser.
Pero mis amiguitos no son aburridos... ¿extraños? Tal vez. Aunque yo fui quien propuso ir, mientras tomábamos un café (para hablar de negocios y así, como gente mega importante), luego me arrepentí de mi propuesta, porque estaba lloviendo y no tenía pal pasaje y solo faltaban cinco minutitos pa que comenzara.
Íbamos a otro asunto
El caso es que Iván se puso de insistente y dijo que sí lograríamos llegar, así que pedimos un Didi, con una tarjeta que no tenía fondos y resultó exitoso el procedimiento, llegamos al lugar y estaba concluyendo una charla Lizbeth Peña, sobre literatura, realmente fuimos a esa charla... pero lo bueno es que inmediatamente comenzó otra.
Lo poco que alcanzamos a ver de Lizbeth Peña nos pareció bonito y convincente, la tenemos como un referente cultural y vemos que cumple un papel importante con méritos, talento y conocimiento. La plática que sí pudimos escuchar completa fue la de Jazmín Pech Monge, cuyo tema era sobre la revitalización del idioma maya.
Jazmín Pech Monge y su capacidad pedagógica
Ella tenía a traviesos niños, dispersos jóvenes, cansadas madres y cansados padres de familia, prestando atención. Así es, prestando atención voluntariamente y con evidente interés; esto gracias a su estilo didáctico, el uso de un pizarrón, una voz amable, un ritmo de habla adecuado, uso de comparaciones y analogías, además de un vasto conocimiento sobre el tema, etcétera.
Con una sencillez extraordinaria, Pech Monge nos explicó que la lengua maya (extraigo algunos puntos):
1. Tiene su propia gramática
2. Al tener su propia gramática: se puede estandarizar su enseñanza y lograr certificaciones
3. Suele pasar que los extranjeros valoran más la lengua maya que los propios mexicanos
4. El investigador japonés Shigeto Yoshida le ha dedicado años de estudio y ha creado un diccionario de maya, junto con el mexicano Ángel Ucan Dzul
5. Una buena manera, para los jóvenes, de aprender maya es escuchando rap maya (nos recomendó artistas del género)
6. Una buena manera de apoyar la revitalización del maya es evitando comentarios negativos que asocien al idioma maya despectivamente con la pobreza o la ruralidad "estancada"
7. El nombre de la ciudad Cancún es una distorsión del maya, cuyo significado tiene más que ver con la propia interpretación que le queramos dar
8. Muchas calles y avenidas de Cancún tienen nombres en maya, pero están mal escritos y por ende, mal pronunciados
Etcétera
![]() |
Quise entrevistarla, pero ya no dio tiempo. Simulamos entrevista solo para la foto. Pero está pendiente una plática a fondo para comprender más acerca de su encomiable activismo. |
Dato curioso: Jazmín Pech Monge participó en la traducción del inglés al maya de la serie de terror “Pretty Little Liars”, permitiendo el acceso de hablantes de maya a contenido audiovisual en su lengua materna.
Entre otros más, ha recibido:
● Premio por el Día Internacional de la Mujer Indígena en el ámbito de Igualdad de Género | 2024 F.C.P
● Reconocimiento del foro “Semillas de Sabiduría: Jóvenes Traductores en Lengua Maya” | 2024 F.C.P
● Reconocimiento por ponencia de traducción audiovisual en lengua maya | 2024 Izamal, Yucatán
0 Comentarios